SEMANA 22: BASES SOCIALES, CULTURALES, POLÍTICAS y ECONÓMICAS EN LAS QUE SE FUNDÓ LA REPÚBLICA (Sesión 4)

 SEMANA 22: BASES SOCIALES, CULTURALES, POLÍTICAS y ECONÓMICAS EN LAS QUE SE FUNDÓ LA REPÚBLICA (Sesión 4)

 

PROPÓSITOS y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

EVIDENCIA

INSTRUM. EVALUACIÓN

Construye interpretaciones históricas.

 

 

 

 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Utiliza las TICs

Maneja y elabora diversas fuentes de información.

 

 

 

 Demuestra autonomía en em manejo de entornos virtuales diversos

Selecciona información de diversas fuentes. Organiza la información de manera esquemática o gráfica.

Analiza y contrasta fuentes sobre las corrientes de pensamiento político en la comprensión de la fundación de las bases sobre las que se construye la República del Perú y como determinó la forja de nuestra de nuestra identidad nacional y de la convivencia.

Utiliza el WhatsApp y otros entornos virtuales asertivamente.

Productos de avance: Elaboran esquemas, cuadros, mapas conceptuales

Responden preguntas

 

Producto final: ensayo

 

Lista de cotejo

 

 



PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

En esta actividad se reflexiona acerca de la construcción de nuestra República desde el punto de vista de los ideólogos, los políticos, los caudillos militares y los científicos que refundaron la Nueva Patria en el Perú

Para ello, responderemos algunas interrogantes acerca de ¿Qué sabemos de los las condiciones en las que se inició nuestro periodo republicano? ¿Participaron todos los sectores sociales?, ¿Qué sabes acerca de los Caudillos militares? Explica tu propia versión de esta parte tan apasionante de nuestra historia.

VIDEO INTRODUCTORIO: https://www.youtube.com/watch?v=v1uUfOFXUO4


LECTURA 1:

                               Revista de Indias, 2011, vol. LXXI, núm. 253 Págs. 759-792, ISSN: 0034-8341

doi:10.3989/revindias.2011.025

No una sino muchas repúblicas: una aproximación a las bases teóricas del republicanismo peruano, 1821-1834 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/879

por

Carmen McEvoy

Universidad de South, Sewanee

LA PATRIA CIENTÍFICA Y SUS DEFENSORES

 

Fundada en 1822, la Sociedad Patriótica de Lima fue un espacio de sociabilidad ilustrada, una esfera en la que se irá definiendo una rama del republicanismo a la cual denominamos la «patria científica». Este concepto está relacionado con la reconstrucción del poder económico, político y cultural del Estado y de sus tradicionales agentes.[…]

[…]Estos fueron un grupo de médicos y científicos formados en la facultad de Medicina de San Fernando. Cabe recordar que Hipólito Unanue, vicepresidente de la Sociedad Patriótica, y José Gregorio Paredes, su discípulo más cercano, participaron en el desarrollo de la medicina nativa. […]

[…]Es importante subrayar que el proyecto de la comunidad científica limeña, que era su hegemonía cultural, se logró mediante sus vinculaciones con el poder en diferentes etapas: la primera con el virrey Abascal, la segunda con José de San Martín y la última con Simón Bolívar, con cuyo gobierno se forjó una alianza estratégica. Lo anterior tuvo por objeto encauzar las influencias y las relaciones políticas de los fernandinos en provecho de la práctica científica

Si se analiza el formato de la Sociedad Patriótica de Lima, es posible afirmar que ella formó parte de la tendencia de crear sociedades del conocimiento, que desde mediados del siglo XVIII en adelante surgen en Europa. Los peruanos contaban con una experiencia excepcional: la Sociedad de Amantes del País. […]

[…]Ya desde los años de la Sociedad Amantes del País y del Mercurio Peruano, sus redactores, entre los que destacaba Unanue, habían aludido al importante papel que debían cumplir los hombres de letras en la forja de una sociabilidad culta y civilizada. Fue a dicha vanguardia ilustrada, conformada por hombres de «clase media», a la que se refirió Unanue en el discurso que pronunció el 20 de diciembre de 1822 al ser elegido presidente del Congreso. Ahí subrayó la existencia en el Perú de «talentos extraordinarios», con una «constante aplicación» y una «sabiduría adquirida», lo que nunca tuvo más premio que «una dependencia inmediata de europeos orgullosos e ignorantes», porque en el Virreinato del Perú no era «la ciencia» la que ocupaba el «solio de la magistratura», sino más bien la ignorancia y el favor.

Mediante el análisis de las memorias presentadas cada martes y jueves en la Universidad de San Marcos, un lugar que Unanue definió como el rincón de los sabios, es posible acercarse al tipo de discusiones que la Sociedad Patriótica junto con su periódico, El Sol del Perú, propiciaron en el escenario de la Lima post independencia. No está de más recordar que a pesar de la larga y penosa guerra revolucionaria, descrita de manera magistral por Timothy Anna56, la ex capital virreinal no perdió la preeminencia cultural que exhibió durante la colonia. Ello permite entender mejor ese aire de familia entre la Sociedad Patriótica y la Sociedad Amantes del País, fundada por Unanue. Además de defender con tenacidad el americanismo del que estaban imbuidos muchos de sus asociados57, la Sociedad Patriótica de Lima y su periódico oficial tuvieron como propósito convertirse en centros de difusión de valores republicanos…[…]

 

LA REPÚBLICA MILITARIZADA

Una república que no recurría a un dictador, señalaba Manuel Lorenzo de Vidaurre, gran admirador de Maquiavelo81, estaba condenada a perecer en me- dio de los «terribles terremotos políticos» originados en el proceso de su misma creación. Dentro de esta línea argumentativa, el dictador era «un ciudadano» a quien se le habilitaba para que procediera «sin fórmulas, dilaciones y aparatos» a conseguir el bien público. Cuando un país, como fue el caso del Perú en vísperas de la llegada de Bolívar, se encontraba reducido «al miserable estado de un gran cuerpo» que se precipitaba en actitud suicida «desde lo alto de una montaña», era imprescindible contar «con un genio activo, veloz y vigilante» capaz de imponer el orden82. La dictadura, una suerte de medicina transitoria para una república que, como la peruana, era incapaz de cuidarse por sí sola y menos construir su representación política, fue sancionada mediante el decreto del 10 de septiembre de 1823, el que estableció que «solo un                       poder extraordinario en su actividad y facultades» era capaz de «poner término a la presente guerra y salvar a la República» de los graves males en que se encontraba envuelta…[…]

 

LA DIMENSIÓN LIBERTARIA DE LA REPÚBLICA

 

El discurso pronunciado por José Ignacio Moreno en el seno de la Sociedad Patriótica de Lima, en marzo de 1822, definió los términos de la discusión respecto del tipo de gobierno que el general José de San Martín, su ministro Bernardo Monteagudo y sus seguidores en el Perú creyeron más conveniente para el ex virreinato. La nación peruana acababa de salir del «oscuro caos» al que lo había sometido la dominación española, y por tal razón se hallaba en «la infancia de su ser político». Compuesta por un pequeño número de hombres ilustrados y rodeada por una gran masa heterogénea que aún yacía en las

«tinieblas de la ignorancia», el peligro más acuciante era la «discordia» entre las diversas castas que constituían su población. La «habituación» a la obediencia de los reyes hacía imposible la instauración en el Perú de «la rigorosa democracia». Así, la única solución política era una monarquía constitucional, porque el mayor peligro de la alternativa republicana era que una democracia equivocada derivara en «oclocracia» y luego en una anarquía que todo lo de- vorara68. En un escenario en el que la apuesta fue por una monarquía constitucional, el concepto de república se vio asociado con el de «una democracia equivocada», la que fue vista como fuente de inestabilidad y de desorden social…[…]

[…]La discusión entre monárquicos y republicanos permite revelar la incompatibilidad, percibida por los primeros, entre la república soñada y la heterogeneidad social y cultural propia del Perú. La defensa del orden republicano, «el más digno e ilustre» que podía darse a «la raza humana», da cuenta, por otro lado, de la intencionalidad pedagógica que asume el republicanismo peruano y de su estrecha asociación con al menos tres conceptos: la libertad, la opinión pública y la ciudadanía. De acuerdo con Sánchez Carrión, el objetivo de la in- dependencia fue «la libertad», sin la cual «los pueblos eran rebaños y toda institución inútil». Dentro de esa lógica, la monarquía era «una herejía política» para un «estado verdaderamente libre» como el peruano…[…]

 

Recuperado y adaptado por Lic. María Elena Rojas Sánchez

 

LECTURA 2:

EL PRIMER MILITARISMO EN EL PERÚ

https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/primer-militarismo

El primer militarismo es la etapa en la cual se sucedieron numerosos militares en el poder, mayormente caudillos de la independencia del Perú.

Los caudillos en el primer militarismo

Los obstáculos impuestos para los legisladores a la democratización de la sociedad, restaron fuerza a las instituciones civiles, lo que fue aprovechado por los militares sobrevivientes de las guerras independentistas, quienes dominaron la escena política iniciando el primer militarismo en el Perú. Su presencia además, se hizo necesaria para resolver las tensiones fronterizas con Bolivia, la Gran Colombia y Chile.

Los caudillo actuaban con el apoyo de un ejército no profesional y representaba los intereses de grupos determinados, a los que daba protección y una vez en el poder, favores a cambio de su apoyo. De ahí que entre 1821 y 1845, hubo 53 gobiernos, se reunieron diez congresos y se promulgaron seis constituciones. Esto impidió la integración de la población peruana y obstaculizó la formación de un Estado-nación. Los caudillos no tuvieron una ideología única; podían ser desde conservadores y autoritarios, hasta románticos y chauvinistas.

El primer militarismo es la etapa en la cual se sucedieron numerosos militares en el poder, mayormente caudillos de la independencia del Perú.

La independencia y el establecimiento de la república habían mermado considerablemente los privilegios de los que habían gozado ciertos grupos, con los hacendados y mineros criollos, durante la colonia. Así el nuevo Estado pasó a ser un botín por el que pugnaban distintas facciones que buscaban el poder político y el poder económico de sus propios grupos. Además el abismo cultural que separaba a los sectores populares de los intelectuales y profesionales le quitó solidez a estos grupos para conformar una alternativa de poder.

La situación de la Iglesia

Esta fue la única institución colonial que continuó extendiéndose en la etapa republicana, y sus papel fue dar estabilidad social al nuevo contexto histórico del primer militarismo en el Perú. Se produjo una carencia de obispos, pues los que ocuparon estos cargos, al ser españoles, retornaron a España. El gobierno peruano no pudo nombrar a otros en su reemplazo hasta que la Santa Sede reconoció el derecho de la nueva república a designar sus autoridades eclesiásticas a mediados del siglo XIX.

Indígenas y esclavos

El establecimiento de la república no cambio mucho la situación de los indígenas. Por ejemplo, continuaron obligados a dar el servicio personal y el tributo, ahora llamado contribución. Los indígenas eran ciudadanos solo en teoría. Por su parte, los liberales consideraban que la autonomía e identidad comunal de los indígenas era un obstáculo para constitución de una nueva nación. Quisieron obligarlos a integrarse al país mediante la participación económica, pero sin ninguna clase de orientación o apoyo del Estado, quedaron a merced de los hacendados…[…]

[…]La situación de los esclavos no cambió realmente hasta su libertad llegó en 1854. Los hacendados seguían dependiendo de la mano de obra de los esclavos negros, pero el costo de mantenerlos fue cada vez mayor. Durante las guerras libertarias algunos esclavos habían aprovechado la situación para escapar de sus dueños, pero otros fueron reclutados de manera forzada para algunos de los bandos.

La vida política durante el primero militarismo

En 1827 el Consejo de Gobierno encomendado por Bolívar a Santa Cruz convocó a elecciones para el segundo congreso peruano. Una vez instalado bajo la presidencia de Francisco Javier de Luna Pizarro se convocó a elecciones, en las cuales triunfó José de la Mar. El nuevo gobierno intentó solucionar la crisis económica del país con una serie de medidas proteccionistas para la industria nacional; sin embargo, estas no tuvieron éxito. Con una promulgación de la Constitución de 1828, el poder del Ejecutivo quedo subordinado al Legislativo, lo que representó un problema para la Mar. Como consecuencia de la intervención de Agustín Gamarra en Bolivia, se depuso a Sucre del gobierno boliviano; esto produjo la reacción de Bolívar desde la Gran Colombia. A pesar de las negociaciones con La Mar para resolver las exigencias del pago por los servicios de la Corriente Libertadora del Norte y los problemas limítrofes que Bolívar reclamaba, este declaró la guerra al Perú. Los resultados de los enfrentamientos con la Gran Colombia no fueron favorables para el Perú. En ese contexto, Agustín Gamarra destituyó y desterró a La Mar. El congreso convocó a elecciones y en agosto de 1829 resulto elegido Agustín Gamarra “como nuevo Presidente de la inestable República del Perú de aquel entonces.” (Comentario del adaptador del texto).

Recuperado y adaptado por Lic. María Elena Rojas Sánchez

 

ACTIVIDADES DE LA CLASE:

A.  Debes trabajar las lecturas con la debida anticipación para que puedas resolver las actividades y participar en la clase:

B.  Luego podrás responder correctamente las preguntas planteadas en el propósito de la sesión en el zoom para que registre tu participación:

C.  Desarrolla un vocabulario con las palabras desconocidas o no comprenderás los textos presentados. Esa es tu responsabilidad.

D. Luego de haber completado esta actividad, redactarás tu PRODUCTO FINAL. El que entregarás la tercera semana de Setiembre (24 de setiembre}. El trabajo es grupal (cuatro integrantes). Uno será el coordinador y recopilador de toda la información, pero tengan en cuenta que la redacción de las conclusiones y revisión antes de la entrega es responsabilidad de todos. Podrán reunirse en equipo vía Zoom o Meet.

E. El formato de ensayo se entrega en otro documento para que puedan trabajarlo correctamente.

 PREGUNTAS PARA DESARROLLAR LUEGO DE LA LECTURA:

1.  Describa cuáles son y qué consisten las tres Repúblicas según la Dra. McEvoy. Para ello, completará el siguiente cuadro:

 

 

REPÚBLICAS

CARACTERÍSTICAS

 

 

 

 

 

 

 

 

2. En tú opinión, cuáles han sido las consecuencias de la creación de estas ideas nuevas republicanas para el destino del Perú. Señala por los menos dos.


3. ¿A qué llamamos el Primer Militarismo en el Perú? Describe sus principales características. Señala por lo menos tres características.



4. ¿Crees que era necesario que fuéramos gobernados en los primeros años de la República por caudillos militares? Sea sí o no, debes sustentar tu respuesta.


5. ¿Cuál era la situación de la Iglesia al inicio de la República?


6. ¿Cuál era la situación de los indígenas y los esclavos al inicio de la República?

EVALÚA TU TRABAJO
 
 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS AMERICANAS - TERCERO C - D - SECUNDARIA

SEMANA 35 y 36 : IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y EL IMPACTO DE LOS ACCIONES DE LOS ACTORES SOCIALES

3RA , 4TA y 5TA SEMANAS: ANALIZAMOS FUENTES SOBRE ELECCIONES DE AUTORIDADES - CUARTO GRADO A,B,C,D