SEMANA 20:BASES SOCIALES, CULTURALES, POLÍTICAS y ECONÓMICAS EN LAS QUE SE FUNDÓ LA REPÚBLICA (Sesión 2)

 BASES SOCIALES, CULTURALES, POLÍTICAS y ECONÓMICAS EN LAS QUE SE FUNDÓ LA REPÚBLICA (Sesión 2)


PROPÓSITOS y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

EVIDENCIA

INSTRUM. EVALUACIÓN

Construye interpretaciones históricas.

 

 

 

 

 

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Utiliza las TICs

Maneja y elabora diversas fuentes de información.

 

 

 

 

 

 

 

Demuestra autonomía en em manejo de entornos virtuales diversos

Selecciona información de diversas fuentes. Organiza la información de manera esquemática o gráfica.

Analiza y contrasta fuentes sobre las corrientes de pensamiento político en la comprensión de la fundación de las bases sobre las que se construye la República del Perú y como determinó la forja de nuestra de nuestra identidad nacional y de la convivencia.

Utiliza el WhatsApp y otros entornos virtuales asertivamente.

Productos de avance: Elaboran esquemas, cuadros, mapas conceptuales

Responden preguntas

 

Producto final: ensayo

 

Lista de cotejo

 

 

    

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

En esta actividad se reflexiona acerca de la construcción de nuestra República desde el punto de vista de uno de los historiadores más versados en el tema del Siglo XX. Además se analizará el clima político de  la época y las condiciones en general en las que se encontraba la naciente Nueva Patria. Se reflexionará acerca de que para construir un mejor país, hemos de aceptar, comprender y valora nuestra diversidad cultural en sus diversas expresiones, así como de la necesidad de trabajar de manera unida para un futuro mejor.

Para ello, responderemos algunas interrogantes acerca de ¿Cómo se desarrollaron los debates políticos y en dónde? ¿Crees que ese debate tuvo una causa ganadora? ¿Cuál? Explica tu propia versión de esta parte tan apasionante de nuestra historia.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR:

Los estudiantes leerán y analizarán las fuentes propuestas para luego completar la información y reflexiones que se les solicita.


LECTURA 1:

Hay en las naciones como en los hombres un periodo de juventud, o si se quiere, de madurez, que es preciso esperar antes de someterlas a la ley; pero este periodo de madurez en un pueblo no es siempre fácil de reconocer, y si se le anticipa, la labor es inútil. Pueblos hay que son susceptibles al nacer, otros que no lo son al cabo de diez siglos.Jean-Jacques Rousseau
El contrato social
(Libro II, cap. VIII: Del pueblo)


LECTURA 2 :
1. Contexto político peruano previo a la dialéctica conservadurismo-liberalismo
La historia republicana del Perú está marcada por sucesos muy accidentados en todas sus vertientes, sea en lo militar, en lo económico, en lo social y –con mayor preponderancia– en lo político. Cuando se logró la emancipación de la corona española, en primer término tras la proclamación de la independencia por el libertador argentino don José de San Martín el 28 de julio de 1821, y posteriormente de manera definitiva, y ya bajo el mando dictatorial de Simón Bolívar, con la firma de la Capitulación de Ayacucho tras la batalla realizada entre las milicias realistas e independentistas el 09 de diciembre de 1924, sucedieron periodos iniciales en los que se debatió severamente sobre la forma de gobierno que el Perú emancipado había de adoptar para forjar una nación instituida con sus propios poderes públicos.
Así, para las bases constitucionales de lo que sería nuestra primera Carta Fundamental (1823) surgió una primera dialéctica intelectual entre monarquistas y republicanos, siendo estos últimos los triunfadores debido a la presencia de José Faustino Sánchez Carrión, ilusionado por la utopía de un Perú liberal, para hacer frente a las posturas muy sólidas de Bernardo de Monteagudo, quien abogada por el proyecto monarquista planteado por San Martín; es decir, un Perú en el que las ideologías sustentadoras de la corriente revolucionaria francesa tenga su digna repercusión, fue lo que motivó sobremanera a los aristócratas que lograron la implantación del republicanismo.
 2. Pensamiento conservador
El conservadurismo del Perú […]tiene nombre propio, y es el de Bartolomé Herrera, quien a través de su filosofía jurídica y política llevó a esta corriente ideológica en el Perú a su máxima expresión. Su rigurosa reforma en la enseñanza impartida en el Real Convictorio de San Carlos hizo que los estudiantes de esta escuela se enfrascaran en un debate muy arduo contra sus pares del colegio Guadalupe, que en sus aulas impartían doctrina los hermanos Pedro y José Gálvez, paradójicamente ex alumnos del religioso conservador. Como era de esperarse, este debate ideológico se replicó el Congreso Constituyente que sustituyó la Constitución liberal de 1856.
El postulado más resaltante de Herrera fue el de la soberanía de la inteligencia propuesta como una filosofía predicadora de una aristocracia intelectual que había de gobernar la sociedad, supeditada únicamente al jus naturalismo, es decir, a las leyes divinas, a las normas dictadas por Dios. Si bien, la soberanía –decía– es el principio genético de las naciones, su existencia no se debía sino al carácter social del hombre; «de ahí que el Dios verdadero y omnipotente, delegue parte de su soberanía a un hombre falible […], no para exaltarlo caprichosamente, sino para asegurar la existencia del dominio social»[4].
Herrera, por tanto, se contraponía al republicanismo desde sus bases, puesto que en su entendimiento la soberanía no emanada de la voluntad popular, sino de la ley natural, o lo que es lo mismo, de Dios, quien segregaba a los hombres entre aquellos nacidos para mandar y aquellos nacidos para obedecer; siendo los primeros aquellos cultivados de inteligencia excepcional.
[…]Por tanto, Herrera propugnaba por la desigualdad natural entre los hombres, de modo que la reticencia a ella suponía inexorablemente a la anarquía social.
3. Pensamiento liberal
Con la llegada al poder de Ramón Castilla de la mano del movimiento liberal radical, triunfante en la batalla de La Palma, se convocó a elecciones para la Convención Nacional; siendo entre sus más destacados diputados: Pedro y José Gálvez Egúsquiza, Manuel Toribio Ureta, Juan Galberto Valdivia, Ignacio Escudero, entre otros. Los principales acuerdos que se tomaron fueron la elección de Castilla como Presidente provisional; la derogación de la Constitución de 1839 (conservadora), aprobada por un Congreso General reunido en la ciudad de Huancayo, y la designación de la Comisión de Constitución que diera nacimiento a la Carta Fundamental de 1856, cuyo principal artífice fue José Gálvez, quien se convertiría en héroe del Combate del 02 de mayo de 1866. 
Las características de esta Constitución, de corta duración pero de gran impacto político e ideológico, que la definieron como un producto del liberalismo –radical para el contexto conservador que imperaba en ese tiempo– fueron:
i) la proscripción del gobierno de la facultad de suprimir las garantías individuales;
ii) el recorte del mandato presidencial a cuatro años;
iii) la abolición in totum de la pena de muerte, propugnada por José Gálvez;
iv) la intervención del Congreso en los nombramientos militares;
v) el sufragio directo para todos los peruanos que supieran leer y escribir; y
vi) la incompatibilidad de los obispos, arzobispos y eclesiásticos para ejercer cargo de representante en el Poder Legislativo, esto es, el fuero eclesiástico. 
Sin embargo, mantuvo incólume al catolicismo, por cuanto en su artículo 4 establecía que:
La Nación profesa la religión católica, apostólica, romana: el Estado la protege por todos los medios conforme al espíritu del evangelio y no permite el ejercicio público de otra alguna.
La razón de esto no fue porque los diputados liberales de la Comisión de Constitución de 1856 comulgaran con la exclusividad del catolicismo como religión del Estado peruano, sino que ello respondió a la conveniencia política del presidente Castilla, quien buscaba el respaldo de la fuerza conservadora, a fin de afianzar su gobierno.
Un punto resaltante de esta Constitución liberal, siguiendo a Luis Villarán citado por Ramos Núñez, fue en el orden político lo siguiente:
(…) la supresión de la propiedad de los empleos, y señaló como únicas condiciones para ejercer la ciudadanía, ser mayor de veintiún años o casado, y para el sufragio, alguno de estos requisitos; saber leer y escribir, o ser jefe de taller, o tener alguna raíz, o haberse retirado, conforme a ley, después de servir el ejército o armada. La del 39 [conservadora], exigía acumulativamente para ejercer la ciudadanía, ser casado o mayor de veintiún años, saber leer y escribir y pagar alguna contribución. 

Actividad 2:

1. Completa el cuadro después de haber leído cuidadosamente la lectura

ITEMS

Principales características

Diferencias

Pensamiento conservador

 

 

Pensamiento liberal

 

 







 

2.Señale brevemente la influencia del  Pensamiento Liberal de Sánchez Carrión en los primeros años de la República:


PENSAMIENTO DE JOSÉ SÁNCHEZ CARRIÓN, EL SOLIARIO DE SAYÁN:

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=StoGI2kaP0I (Escuchar hasta el minuto 16:46)


AUTOEVALUACIÓN:

Criterios de evaluación

(Debes completar esta tabla)

Lo logre

Estoy en proceso de lograrlo

¿Qué puedo hacer para

mejorar mis aprendizajes?

1.organiza información relevante sobre el tema propuesto a partir de diversas fuentes.

 

 

 

2.Comprende y explica las características del pensamiento político que configuró as bases sobre las que se gobernaría el Perú al inicio de la República.

 

 

 

3. Reconoce las principales diferencias entre el Pensamiento Conservador y el Pensamiento liberal.

 

 

 














Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS AMERICANAS - TERCERO C - D - SECUNDARIA

SEMANA 35 y 36 : IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y EL IMPACTO DE LOS ACCIONES DE LOS ACTORES SOCIALES

3RA , 4TA y 5TA SEMANAS: ANALIZAMOS FUENTES SOBRE ELECCIONES DE AUTORIDADES - CUARTO GRADO A,B,C,D