SEMANA 18: SEMANA 18: Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los pueblos indígenas con una mirada a nuestro bicentenario (Proyecto – 4_5ta Sesión)

 Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los pueblos indígenas con una mirada a nuestro bicentenario



PROPÓSITOS y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

EVIDENCIA

INSTRUM. EVALUACIÓN

Construye interpretaciones históricas.

 

 

 

 

 

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Utiliza las TICs

Maneja y elabora diversas fuentes de información.

 

 

 

 

 

 

 

Demuestra autonomía en em manejo de entornos virtuales diversos

Selecciona información de diversas fuentes. Organiza la información de manera esquemática o gráfica.

 

Analiza y contrasta fuentes sobre los aportes de los pueblos indígenas en la construcción de nuestra identidad nacional diversos peruanos en la construcción de la identidad nacional y de la convivencia en un país más justo e igualitario e inclusivo para todos.

 

Utiliza el WhatsApp y otros entornos virtuales asertivamente.

Productos de avance: Elaboran esquemas, cuadros, mapas conceptuales

Responden preguntas

 

Producto final: Acta de compromiso donde se propongan acciones que contribuyan a construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro: pluricultural y multilingüe.

 

Lista de cotejo

                                                                                     

 








 

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

En esta actividad, conocerán cuáles son los ejes del bicentenario que se han planteado para construir un mejor país, y algunos problemas nacionales vigentes que impiden esta meta. Considerando los ejes con los que más se identifican, reflexionarán acerca de si el bicentenario de la independencia es motivo de celebración o de conmemoración, y explicarán los retos que tenemos como sociedad para lograr tener el país que queremos.

Para ello, conoceremos un poco más acerca de los aportes de los pueblos indígenas u originarios que desde su espacio, desde su comunidad; en la construcción de nuestra identidad y de la convivencia en un Perú inclusivo, más justo y equitativo para todos los peruanos. Para ello, analizarán diversas fuentes para tener una real comprensión acerca de la vida, aportes y logros de dichos personajes. Esto nos permitirá reflexionar acerca del valor de la justicia y la solidaridad para con nuestros conciudadanos, muy especialmente, con aquellos considerados menos favorecidos y especialmente más golpeados históricamente, durante el virreinato y en estos 200 años de vida republicana; además, por la crisis que se vive en nuestro país debido a la pandemia desde a el 2020 y desde las grandes diferencias sociales que marcan la vida de muchos de nuestros connacionales.

ACTIVIDADES:

         I.            Analizamos diversas fuentes. Leemos diversos textos sobre las cosas que nos hacen singulares:

 

LECTURA 1:

“Podemos, ahora, observar otro rasgo que tipifica el discurso nacionalista criollo: la exaltación del pasado inca. Vimos cómo este elemento estuvo presente en la juvenil Oda a la Independencia de Pardo. Pero, más importante aún, se trató de un recurso retórico ampliamente utilizado por los propios caudillos y políticos de ciertos <bandos político-militares> para legitimar su discurso nacionalista. Al igual que el desprecio del indio, la exaltación del pasado inca tenía ya una historia cuyos vaivenes estuvieron, asimismo, profundamente signados por la rebelión tupacamarista. Como sabemos, la sociedad colonial experimentó durante el siglo XVIII un fenómeno cultural que John Rowe denominó “el movimiento DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 9 Materiales de Capacitación / Dirección General de Ciudadanía Intercultural nacional inca”. Este movimiento implicó el resurgimiento y la reelaboración de diversas tradiciones incas y se plasmó en el teatro, la pintura, el vestido, y otras representaciones artísticas. Se trató de un movimiento dirigido por la nobleza inca, que tuvo nada insignificantes móviles y expresiones políticas y que culminó en el gran levantamiento de 1780. La represión que siguió a la rebelión implicó, entre otras medidas, la supresión de los cacicazgos rebeldes (es decir, la virtual extinción de la aristocracia nativa) y la prohibición explícita, para las poblaciones indígenas, de todo tipo de manifestaciones que pudiesen revivir la tradición inca. Se prohibió, incluso, que en adelante ningún indio firmase como Inca. A partir de entonces, serían los propios criollos quienes asumirían la reproducción de las tradiciones y la simbología incas. (…) Pero esta retórica de glorificación del pasado inca apropiada por los criollos convivía con una valoración despreciativa del indio (o lo que por tal se tuviera). Esta situación aparentemente contradictoria tenía, sin embargo, una lógica. Apropiándose y oficializando un discurso que originalmente perteneció a la aristocracia indígena, los criollos neutralizaban el sentido político que pudieran tener las expresiones propias de los indios. Y además, apelar a las reales o imaginadas glorias incas para defender al Perú de una invasión, era una manera de establecer el carácter “ya dado” de la nacionalidad, y de negar la posibilidad de que ésta se fuera forjando desde, y a partir de, los propios sectores indígenas, los mestizos, la plebe y las castas. Y de ello no se librarían en lo sucesivo, los mejor intencionados indigenismos”. Cecilia Méndez. Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Lima, IEP, 1996

Recuperado y adaptado el 18 de julio del 2021.Pág.8) https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/DerechosdelospueblosindigenasenelPeruMaterialesdecapacitacion2.pdf

ACTIVIDAD 1 – Lectura 1:

a. ¿Qué te sugiere la frase: “Incas sí, indios no”?

b. ¿Crees que sigue vigente esa frase en nuestro país? ¿Por qué?

 

LECTURA 2:

2.1 El rol de los Pueblos Indígenas en el desarrollo del marco normativo y de derechos

Los pueblos indígenas lograron un marco legal y político favorable en gran parte gracias a la tarea de organizarse que ellos mismos emprendieron. En el Perú, en el caso de la Amazonía, la necesidad de constituir una instancia que represente y defienda los intereses de los pueblos indígenas amazónicos se remite a la colonización española y los abusos que debieron afrontar. Inscriben así su proceso organizativo en un horizonte de larga data y constante resistencia a las arremetidas de la expansión económica en la selva, destacando episodios como la época del caucho, cuando etnias enteras fueron esclavizadas a manos de contratistas inescrupulosos. La tarea organizativa se tornó, entonces, una respuesta directa para afrontar diversas amenazas y a actores que avanzaban sobre los territorios de las comunidades indígenas, sean colonos andinos, empresas madereras o extractivas. Surgieron en momentos diferentes organizaciones como la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), cuyos antecedentes nos llevan hacia el periodo del gobierno de Velasco y las reformas emprendidas entonces4 . Otra organización importante de la Amazonía es CONAP (Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú) creada en 1987 en la ciudad de Lima. En el caso de los pueblos indígenas de los andes, la trayectoria organizativa para lograr sus derechos está más relacionada con la articulación de demandas campesinas, respecto a la lucha por la tierra. Se cuenta así con la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Confederación Nacional Agraria (CNA) como dos de las principales organizaciones que en la década 60 y 70 impulsaron el proceso de la Reforma Agraria. Hoy, ambas organizaciones han ido asumiendo demandas y reivindicaciones relacionadas con la identidad indígena de sus miembros. Estas organizaciones y otras, con sus diferencias y estrategias, han contribuido, y aún lo hacen, a la definición de las políticas y al reconocimiento y mejor garantía de sus derechos individuales y colectivos.

Recuperado y adaptado el 18 de julio del 2021.Pág.19 y SS) https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/DerechosdelospueblosindigenasenelPeruMaterialesdecapacitacion2.pdf

 

ACTIVIDAD 2 – Lectura 2:

Lee con atención las siguientes frases y responde:

a.       “… sus usos reflejan una responsabilidad por preservar los recursos para el uso de futuras generaciones”. ¿Consideras que esta responsabilidad les corresponde solo a ellos, o también a nosotros?

b.       Durante la Reforma Agraria se cambia el nombre de comunidades indígenas a comunidades campesinas, por considerar el término “indígena” como peyorativo y discriminatorio.

LECTURA 3:

1.1    Los pueblos indígenas en el mundo

En todo el mundo hay unos 370 millones de indígenas que ocupan el 20 % del territorio. Se calcula que son unas 5 000 culturas diferentes, por lo que representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo. Los pueblos indígenas comparten una relación espiritual, cultural, política, social y económica con sus tierras y su derecho consuetudinario, y desarrollan una alta responsabilidad por la preservación de los recursos para su uso por las futuras generaciones (ONU 2009). Los pueblos indígenas hablan la mayoría de los 7 000 idiomas que existen en el mundo. Sin embargo, enfrentan la amenaza de la discriminación y la mercantilización. Pese a los avances en el reconocimiento de sus derechos siguen siendo objeto de discriminación y se los suele “considerar inferiores a las comunidades no indígenas y su cultura es vista como un obstáculo para su desarrollo” (ONU 2009b). Constituyen, al mismo tiempo, una tercera parte de los 900 millones de personas extremadamente pobres de las zonas rurales, las que suelen soportar problemas de violencia, políticas de asimilación continua, expropiación de tierras, traslados o desplazamientos forzados. 1.2 En Latinoamericana En América Latina hay más de 670 pueblos indígenas. Sin embargo, pese a su magnitud y el valor cada vez más reconocido de su diversidad cultural, comparten una situación de discriminación estructural de larga data histórica que se expresa en una mayor pobreza. Estudios del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) evidencian diferencias importantes respecto del nivel de pobreza entre la población indígena y no indígena de los países de la región (Banco Mundial 2007). Los pueblos indígenas sufren otras desventajas. Aún cuando tengan acceso a la educación secundaria o superior, con frecuencia no encuentran condiciones para poder emplear este capital como una herramienta para reducir la pobreza, a diferencia de lo que ocurre con la población no indígena (ONU 2009). Sin embargo, los pueblos indígenas en toda la región han mostrado avances significativos a nivel de su acción pública e incidencia en temas como la protección de sus derechos sobre la tierra (mapeo, demarcación, titulación); este nivel de reconocimiento varía en países con legislaciones muy desarrolladas como Colombia.

 

1.4.1 El camino de los pueblos indígenas de los andes Como veremos en esta breve cronología, el proceso que les ha tocado vivir a las que hoy conocemos como comunidades campesinas ha sido largo, tenso y complejo, y se ha caracterizado por una historia de resistencia, cambio y adaptación en busca de mayor acceso a derechos y ciudadanía2 . El nombre indígena fue otorgado por la administración colonial española junto con una legislación especial. Antes de ese momento, los pueblos se reconocían a sí mismos según sus denominaciones locales y de acuerdo con sus propias lenguas: ejemplos, los chankas o los collas. La colonia llamó “indios” a los pueblos tributarios que formaron parte del Imperio incaico. La legislación colonial se interpretó como una continuidad de esta relación: se convirtieron en tributarios del Rey de España, quien a cambio debía proteger sus derechos sobre sus tierras. Simultáneamente, para que la evangelización fuera más eficaz, se impuso una lengua general: el quechua, invisibilizando las demás lenguas originarias. En 1570 el virrey Toledo creó los pueblos de reducción. La legislación colonial estableció que se les diera: área para producir, área de reserva comunal para su crecimiento demográfico y área para su tributo. Así nace la comunidad de indígenas con territorio delimitado, reconocido y protegido por el Estado, con sus propias autoridades, costumbres, prácticas tecnológicas, etc. A inicios de la República, Simón Bolívar, que tenía el proyecto de establecer una ciudadanía única, eliminó el tributo. Sin embargo, esa contribución significaba alrededor del 80 % de los ingresos con los que el Estado pagaba sus cuentas, por lo que apenas Bolívar salió del Perú el tributo se reimpuso y con él la protección a las tierras comunales. Esto continuó hasta 1851, cuando el presidente Castilla, en el marco del boom del guano de las islas, eliminó el tributo y la esclavitud. En ese momento, las tierras comunales dejaron de estar protegidas. En las décadas siguientes se pasó por un periodo cada vez más agresivo de expansión de las haciendas sobre las tierras comunales. Esto se conoce como el periodo de la República Aristocrática. […]

1.4.2 El camino de los pueblos indígenas de la selva

Durante el periodo colonial, a los pueblos que habitaban el territorio de frontera oriental —o la selva—, que no fueron conquistados ni por los incas ni por los españoles, los denominaban “salvajes”. Esa es la división en la Colonia: existían los indios y los salvajes. La relación con el resto de la administración colonial se estableció sobre todo por medio de las misiones que se mandaban para “civilizarlos”. Era una frontera y con frecuencia se produjeron conflictos. Estos pueblos “no conquistados” conservaron su nombre, su lengua, sus costumbres. Es por este tipo de relación que hoy tenemos en el Perú decenas de familias lingüísticas: los pueblos conservaron su lengua. No se llaman indios; se llaman asháninka, awajún, shipibo-konibo, etc. Aun estando en la frontera, el contacto con otros actores existía, “no es que no haya contacto; lo que no hay es sumisión a un Estado” (Remy 2012). El peor momento de la historia para estos pueblos fue el siglo XIX, cuando se formaron los Estados nacionales. Estos pueblos terminaron circunscritos al territorio nacional de un Estado al que eran extraños.

[..]

Recuperado y adaptado el 18 de julio del 2021.Pág.11 y SS) https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/DerechosdelospueblosindigenasenelPeruMaterialesdecapacitacion2.pdf

 

ACTIVIDADES 3- Lectura 3:

Lee con atención las siguientes frases y responde:

a.       “… sus usos reflejan una responsabilidad por preservar los recursos para el uso de futuras generaciones”. ¿Consideras que esta responsabilidad les corresponde solo a ellos, o también a nosotros?

b.       Durante la Reforma Agraria se cambia el nombre de comunidades indígenas a comunidades campesinas, por considerar el término “indígena” como peyorativo y discriminatorio. ¿En la actualidad qué representa y significa este término?

       II.   Elaboramos el producto final integrado con todos los aportes recogidos desde las diversas áreas, conforme plantea el proyecto 4 de Aprendo en Casa.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEMANA 35 y 36 : IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y EL IMPACTO DE LOS ACCIONES DE LOS ACTORES SOCIALES

3RA , 4TA y 5TA SEMANAS: ANALIZAMOS FUENTES SOBRE ELECCIONES DE AUTORIDADES - CUARTO GRADO A,B,C,D

LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS AMERICANAS - TERCERO C - D - SECUNDARIA