SEMANA 17:: Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario (Proyecto – 4_4ta Sesión)

 Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario

Los Morochucos

PROPÓSITOS y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

EVIDENCIA

INSTRUM. EVALUACIÓN

Construye interpretaciones históricas.

 

 

 

 

 

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Utiliza las TICs

Maneja y elabora diversas fuentes de información.

 

 

 

 

 

 

 

Demuestra autonomía en em manejo de entornos virtuales diversos

Selecciona información de diversas fuentes. Organiza la información de manera esquemática o gráfica.

 

Analiza y contrasta fuentes sobre el rol de diversos peruanos en la construcción de la identidad nacional, de las instituciones y de la convivencia en un país más justo e igualitario para todos.

 

Utiliza el WhatsApp y otros entornos virtuales asertivamente.

Productos de avance: Elaboran esquemas, cuadros, mapas conceptuales

Responden preguntas

 

Producto final: Acta de compromiso donde se propongan acciones que contribuyan a construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro: pluricultural y multilingüe.

 

Lista de cotejo

 

 





















PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

En esta actividad, conocerán cuáles son los ejes del bicentenario que se han planteado para construir un mejor país, y algunos problemas nacionales vigentes que impiden esta meta. Considerando los ejes con los que más se identifican, reflexionarán acerca de si el bicentenario de la independencia es motivo de celebración o de conmemoración, y explicarán los retos que tenemos como sociedad para lograr tener el país que queremos.

Para ello, conoceremos un poco más acerca de diversos peruanos que desde su espacio de trabajo, producción intelectual, actividad artística o práctica deportiva, hacen la diferencia en la construcción de un país mejor para todos los peruanos. Para ello, analizarán diversas fuentes para tener una real comprensión acerca de la vida, aportes y logros de dichos personajes. Esto nos permitirá reflexionar acerca del valor de la justicia y la solidaridad para con nuestros conciudadanos, muy especialmente, con aquellos considerados menos favorecidos y especialmente más golpeados por la crisis que se vive en nuestro país debido a la pandemia y a las grandes diferencias sociales que marcan la vida de muchos de nuestros connacionales.

ACTIVIDADES:

         I.            Analizamos diversas fuentes. Leemos diversos textos sobre las cosas que nos hacen singulares:

 

LECTURA 1: (Reportaje de CNN en español)

Las 10 cosas en las que nadie puede superar a los peruanos

a.       Tienen el lugar más interesante en Latinoamérica: Machu Picchu

b.       Su comida es reina a nivel mundial. ...

c.        Aman a las alpacas. ...

d.       Son los creadores de la Inca Kola. ...

e.       Su territorio dio a luz al pisco sour. ...

f.         Tienen la universidad más antigua de América. ...

g.       Son los que más papa producen en la región. ...

h.       Han luchado fuertemente contra la pobreza…

i.         Son los latinoamericanos que con más fe creen en su economía…

j.         Es uno de los países en donde más se camina…

 

Recuperado el 09/07/2021: https://cnnespanol.cnn.com/2017/07/28/las-10-cosas-en-las-que-nadie-puede-superar-a-los-peruanos/

LECTURA 2:

EL RACISMO EN EL PERÚ

Suzanne Odoler y Juan Carlos Callirgos

La cultura, su diversidad, el modo en que la gente vive, trabaja, se relaciona, ama, sueña y crea son, conforme pasan los años, reconocidos en el mundo entero como pilares del desarrollo humano. Ya no es posible trazar una línea única de progreso, ni sostener una idea de civilización que no valore los aportes de pueblos o coloque al margen tradiciones, saberes y memorias complejas. En plena era de la globalización, las diferencias culturales se muestran en todo su potencial, enriqueciendo nuestras sociedades, sus intercambios y los proyectos del futuro que estas albergan. El Perú ha tenido una convivencia tensa con su diversidad. La ha negado por largo tiempo, generando situaciones de exclusión que nos cuesta superar. Sin embargo, en los últimos años, un conjunto de medidas importantes que buscan superar estas debilidades. Se combate el racismo, se promueve el enfoque intercultural en la gestión, se revaloran las lenguas, se protegen los derechos colectivos, se visibiliza lo que antes fue poco valorado. El Ministerio de Cultura se ubica, desde hace pocos años de su reciente creación, como un actor con responsabilidades claras y promotor de una gestión pública a la altura de estos desafíos. En este marco es que presentamos la serie “Diversidad Cultural”, que tiene la pretensión del largo aliento. Esta quiere dar continuidad a tradiciones editoriales estatales que en su 10 momento animaron tanto el espacio académico como el político, como las que en su momento impulsó la Casa de la Cultura y el Instituto Nacional de Cultura. La idea es hacer más denso el espacio para la reflexión, pues siendo tan grande los desafíos, es el debate lo que puede generar aproximaciones a los problemas más afinados, agudos y rigurosos. La gestión pública, sobre todo en el campo social y cultural, no es un ejercicio solo técnico; requiere sostenerse en una red de intercambios y argumentos cada vez más sólidos, nunca fijos o finales y siempre atentos a la renovación a nuevas miradas y enfoques. Por ello esta serie. Buscamos que a partir del rescate de breves piezas, fundamentales en la discusión de nuestra historia reciente; así como de materiales más actuales pero agudos y novedosos, estudiantes, funcionarios e intelectuales cuenten con un incentivo para el ejercicio de una ciudadanía reflexiva y crítica. Aproximar lo público y lo académico no es una tarea accesoria, sino una necesidad para fortalecer la gestión pública, y por esta vía, garantizar derechos y enriquecer y profundizar nuestra democracia. Patricia Balbuena Palacios Viceministra de Interculturalidad.

[…]Entonces, volviendo al desafío que presenta el tema de raza y etnia en esta coyuntura, tal vez sea natural que uno llegue a preguntarse ¿por qué complicar la cosa aún más con esta problemática? Es más, ¿por qué hacerla en un país como el Perú? Donde a pesar de diferencias étnicas bien reconocidas, como ya me lo han repetido varias personas de diferentes sectores y clases sociales, todos convivimos como ciudadanos peruanos, ya sea de primera o segunda categoría; ya nos rotulen en la esfera pública de criollos o provincianos; de mestizos, blancos, gringos, indios o chinos; de cholos, zambos o morenos ——aunque, vale decirlo, ya no de serranos y mucho menos de negros— porque como me lo espetó el otro día un amigo, “aquí ¡eso sí que es un insulto!”. Ya voy adelantando una respuesta de carácter más general a estos “por qué”. Y que me parece que —junto con los temas de las creencias religiosas, los derechos civiles y humanos, los refugiados y los desplazados del mundo— la cuestión de la diferencia racial o étnica, como la de género, se está asentando como uno de los temas más importantes para el siglo XXI.[…]

Recuperado el 09/07/21: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/el-racismo-peruano.pdf

LECTURA 3:

Basilio Auqui y sus Morochcucos

Reportaje del diario “El Peruano”

En la historia del Perú pocas veces se ha destacado en su real dimensión el papel que desempeñaron los Morochucos en las luchas por nuestra independencia del dominio español, pese a haber sido ellos los principales artífices del triunfo final de las fuerzas libertadoras.

Ellos constituyeron la principal fuerza de apoyo a las luchas emancipadoras desde mucho antes de la llegada de la Expedición Libertadora, y se sumaron a esta cuando el general Juan Álvarez de Arenales inició su campaña por la sierra para organizar los grupos contrarios a las tropas colonialistas.

Recordemos que fue en la sierra donde el pueblo andino jamás cesó de brindar su heroica cuota de resistencia y sangre a favor de la independencia del yugo español. De entre los grupos montoneros que se organizaron en diferentes lugares del país, fueron los morochucos lo que destacaron con nitidez y lograron la jura de la independencia de Cangallo, la primera que se formalizó en nuestro país el 9 de octubre de 1814, como lo recordamos en una crónica anterior.

Pero ¿quiénes son los morochucos? Diversas versiones coinciden en que son mestizos descendientes de los conquistadores almagristas, comandados por Diego de Almagro el Mozo, que se sublevaron contra el rey de España a mediados del siglo XVI, y se enfrentaron a los dirigidos por el visitador Cristóbal Vaca de Castro en la batalla de Chupas, cerca de Huamanga, el 16 de septiembre de 1542. Los sobrevivientes, huyendo de la fuerte represión realista, se instalaron en la Pampa de Cangallo, hoy provincia de Ayacucho.

Esos españoles, mezclados con los pueblos quechuas de la región, configuraron una especial y bien definida cultura, y se dedicaron a amaestrar al caballo de guerra moro o bereber traído por los españoles, se convirtieron en jinetes de la talla de los gauchos, llaneros o montubios, y se hicieron señores de las pampas peruanas.

Ese mismo caballo, aclimatado ya a la geografía de nuestro país y diestramente conducidos por los indómitos jinetes morochucos, contribuyó a vengar siglos más tarde la sangrienta afrenta de los peninsulares y lograr finalmente la independencia de nuestro país, desde mucho antes de las batallas de Junín y de Ayacucho.

Llaman la atención porque físicamente son indios serranos, pero muchos lucen tez blanca, ojos celestes, espesas barbas y cabellos claros. En su mayoría son músicos, pero todos rebeldes.

De entre ellos, en 1747, nació Basilio Auqui Huaytalla, arriero de ocupación, quien en 1814 simpatizó con la rebelión independentista de los hermanos Angulo del Cusco, y durante seis años sembró el terror entre las tropas colonialistas españolas. Al mando de sus indomables morochucos derrotó repetidas veces a las tropas realistas dirigidas por el general José Carratalá, ‘El Carnicero’.

Se unió luego a las fuerzas de Mariano Angulo y combatió en las batallas de Huanta y Matará, el 27 de enero de 1814. En 1820 acudió al llamado del general Arenales, quien había sido enviado a Huamanga por San Martín para formar guerrillas.

Su principal objetivo fue ayudar a la independencia peruana y se enroló con un grupo de morochucos destinados a hostilizar a los españoles y hacerles la vida difícil. En esa tropa de jinetes tuvo como oficiales a un hijo y siete nietos suyos, por lo cual la unidad fue conocida también como Escuadrón de los Auqui.

Conociendo muy bien su tierra natal, él y sus centauros hostigaron, acosaron y enfrentaron a los españoles, cayéndoles intempestivamente con lanzas y cocobolos, y venciéndolos también en las batallas de Piquimachay, Rucumachay, Atunhuana y Atuntocto. Pero fue en Saqapampa donde propinó el golpe más fuerte a los realistas al causarle la muerte de un contingente militar de 400 hombres, haciéndolos caer en enormes agujeros, disimulados con malezas.

La vergonzosa derrota fue vengada salvajemente por Carratalá, quien arrasó con el ‘criminalísimo’ Cangallo, como ya hemos referido. Basilio Auqui, con sus 75 años a cuestas, siguió combatiendo y volvió a vencer a los españoles en la batalla de Sachabamba el 8 de febrero de 1822. Tras ese enfrentamiento, estableció su cuartel general en la hacienda Cabra-Pata, en Quijillapite, donde fue traicionado por un desertor apodado Quinto, que quería ganar la recompensa que ofrecían por él.

A fines del mismo mes, Auqui y los suyos fueron capturados por 200 realistas, conducidos al cuartel de Santa Catalina, en Huamanga, y fusilados en Carmen Alto. Antes de morir, Basilio Auqui fue obligado a presenciar la muerte de su mujer, hijos y nietos.

Recuperado el 09/07/21: https://elperuano.pe/noticia/85583-basilio-auqui-y-sus-morochucos


         I.           ACTIVIDADES  PARA REALIZAR

                    Escribimos acerca de algún peruano o peruana que por sus acciones y trabajo contribuye a la construcción de un país más justo para todos los peruanos. Puede ser un o una dirigente indígena, un historiador o historiadora, un investigador,(a) o científico,(a), Un representante de alguna comunidad vulnerable de nuestro país. Luego , pegamos una fotografía del personaje elegido. No olvidemos de mencionar las fuentes consultadas,(éstas deben ser mencionadas)

Organizamos la información

. Elaboramos organizadores visuales sobre los diversos textos analizados: 

       II.       

 

 








Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEMANA 35 y 36 : IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y EL IMPACTO DE LOS ACCIONES DE LOS ACTORES SOCIALES

3RA , 4TA y 5TA SEMANAS: ANALIZAMOS FUENTES SOBRE ELECCIONES DE AUTORIDADES - CUARTO GRADO A,B,C,D

LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS AMERICANAS - TERCERO C - D - SECUNDARIA