SEM 27: SALUD PÚBLICA DURANTE LA COLONIA EN EL PERÚ y AMÉRICA - TERCERO DE SECUNDARIA C y D

 SALUD PÚBLICA DURANTE LA COLONIA EN EL PERÚ y AMÉRICA 

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.

CAPACIDAD: Maneja y elabora diversas fuentes de información.

PROPÓSITO: Conocer y describir las condiciones de salud durante el régimen colonial de forma comparativa con la actual crisis sanitaria en el Perú y América en relación con el resto del mundo.

Situación significativa:

Entre el mes de noviembre y diciembre del 2019, diversas ciudades de Asia, como Wuham, en China y otras ciudades asiáticas,(Seúl, Tokio) y Europeas,(Roma, Londres, Madrid, etc.)han venido afrontando severos problemas de salud debido al Covid-19. A partir del mes de marzo del presente año, el Perú se encuentra afrontando un terrible crisis sanitaria por la misma enfermedad que ha causado ya, una cifra muy elevaba de fallecidos y de personas contagiadas. Las consecuencias sociales y económicas están afectando seriamente la tranquilidad de la población y la gobernabilidad, inclusive del país. Incluso nos ha sumido en una grave crisis se seguridad ciudadana y otros males con los que tenemos que lidiar día a día. ¿Crees que, en tiempos pasados de la historia de la humanidad, han sucedido hechos similares? ¿Conoces algunos casos que puedas mencionar?, ¿Puedes señalar algunos ejemplos en el pasado?,¿cómo podemos demostrar nuestra responsabilidad social como ciudadanos?

__________________________________________________________

Actividades para realizarse:

1.  Lee atentamente los textos propuestos y has un breve resumen de ellos. Extrae las ideas más importantes.( ver los textos anexos)

2.   Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué referencias tienes de la salud pública durante la colonia en el Perú y en otros lugares de América?

b.¿Crees que estos hechos están relacionados con los procesos de descubrimiento y conquista? Explica tus razones.

c. ¿De qué manera la población de la diferentes clases sociales se vio afectada por estos brotes epidémicos?

3.   Señala qué similitudes encuentras en los hechos del pasado con la situación sanitaria actual en el Perú y otros lugares América y el mundo.

4.  Pega o ilustra sobre las diferentes clases de poblaciones que habitaban las colonias del Perú y América.

FECHA DE ENTREGA: 6 de octubre del 2020



SALUD PÚBLICA DURANTE LA COLONIA EN PERÚ y AMÉRICA 



PERU

En 1525 una peste de una enfermedad, posiblemente viruela afecto el Imperio Inca matando unas 200.000 personas.28​Se redujo a 1.100.000 personas en 1570.29​ En 1620 se redujo aún más, sólo 600.000 indígenas (75% del total de la población peruana).30​

Un censo de 1614 del virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros indica que Lima tenía 26.441 habitantes, a fines del siglo siguiente otro censo del virrey Gil de Taboada cifra en 52.667 (incluyendo 17.215 españoles, 3.219 indios y 8.960 negros).27​

En el censo de 1796 había 56% de indígenas y 12% de hispano-criollos (unos 124.732 blancos).37​En 1876 el 2% de la población peruana era negra.38​

Resumen

Las epidemias y los aspectos vinculados a la salud de ciudades y comunidades históricas habían sido objeto de análisis por parte de disciplinas como la historia de la medicina y la epidemiología hasta épocas recientes. Pero en la actualidad ha ocurrido un amalgamiento y una confluencia de intereses académicos con estudios históricos y arqueológicos dado el gran potencial para develar respuestas similares transculturales y los orígenes de reacciones más idiosincrásicas ante la presencia de fenómenos parecidos en el mundo contemporáneo. La ciudad de Cartagena de Indias se constituye en un lugar privilegiado ya que es un microcosmos donde se integraron o se encontraron los elementos humanos que materializaban la sociedad caribeña colonial y donde las epidemias, la salud pública y las respuestas culturales a estos eventos pueden ser analizados bajo nuevas perspectivas que tomen en cuenta las raíces culturales de los diferentes grupos afectados.

 


CARTEGENA DE INDIAS - COLOMBIA

La enfermedad y la muerte asumían los diversos sectores de una sociedad colonial hispanoamericana: la Cartagena de Indias de los siglos XVI y XVII. En este lapso temporal la llegada de los europeos ocasionaba la dislocación paulatina pero segura de las sociedades indígenas, a la vez la entrada de los pueblos africanos permitía a los españoles una fuente de mano de obra, riqueza y status, y a la comunidad en general una fuente vigorosa de reproducción social y biológica ante las adversidades causadas por la entrada de nuevas culturas con sus patógenos, desconocidos hasta entonces para los pobladores más antiguos del continente americano.

Entrado el siglo XVIII la llegada de los borbones al trono español significo una serie de cambios en la administración que coinciden con una menor frecuencia y mortandad de las epidemias, nuestro marco temporal puede parecer entonces un tanto arbitrario, pero corresponde en líneas generales con la consolidación de la sociedad que sobreviviría a la caída posterior de la administración española y que ya tendría los rasgos definitorios de la sociedad que ha persistido hasta nuestros días.

Como podemos apreciar,  de  la lectura de la nota periodística,  la  modernidad y la globalización no han impedido que los viejos fantasmas de las epidemias sean relegados totalmente al pasado

Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

ISSN electrónico: 1794-8886

Cuatrimestral

Historia

Universidad del Norte

Colombia

https://www.redalyc.org/pdf/855/85530609.pdf 2006




 MEXICO

A partir de la llegada de los españoles a México se produjeron, durante el siglo XVI, una serie de terribles catástrofes epidémicas que, con dolorosa repetición, asolaron el país. Y se considera esta periódica mortandad como una de las causas que más influyó en la decadencia de las razas aborígenes, pues en breve tiempo acabó con la mayor parte de los individuos conservadores de las tradiciones culturales indígenas.

Está comprobado que, antes de la llegada de los españoles, los mexicanos sufrieron epidemias. FINLAY, el genial médico cubano, descubrió datos de fiebre amarilla precortesiana estudiando códices y tradiciones indígenas de las costas del Golfo.

Entre las historias del pueblo azteca, anteriores a la conquista, se encuentran relaciones de epidemias con elevada mortalidad. A ellas se atribuyen: la emigración

hacia el sur del pueblo de Huehuetlapallan, durante el siglo VI, y la destrucción del reino de Tula en el siglo XII. Los idiomas indígenas tienen vocablos para expresar conceptos de plaga o epidemia e, incluso, palabras específicas para identificar varias distintas enfermedades pandémicas. Mas desde el momento de la fusión de las dos razas, se desencadenan por todo el territorio mexicano un conjunto de pestilencias,(como entonces se designaban), que, por ser de etiología allí desconocida y atacar a individuos no inmunizados, adquirieron violencia inusitada.

Aún no había acabado la conquista cuando se produce aquella epidemia de viruelas trasmitida por un negro que vino con NARVÁEZ y que, según BERNALDÍAZ, «fue la causa de que se pegase e hinchiesetoda la tierra dellas, de lo cual hubo gran mortandad ». La epidemia costó la vida amiles de indígenas.

  1961 México

file:///C:/Users/Mar%C3%ADa%20Elena/Documents/ALBORADA%202020/SOCIALES%202020/TAREAS%20SEMANALES/400%20A%C3%91OS%20DE%20HISTORIA%20SALUD%20P%C3%9ABLICA%20EN%20EL%20PERU/169-Texto%20del%20art%C3%ADculo-225-1-10-20141110%20ePIDEMIAS%20EN%20M%C3%89XICO.pdf

El Hospital Real de San Andrés*

Agustín Iza y Oswaldo Salaverry Facultad de Medicina, UNMSM

RESUMEN

Este artículo relata de manera breve la larga trayectoria del Hospital Real de San Andrés, abarcando sus inicios en 1552 con Francisco de Molina, su evolución hasta convertirse en uno de los más importantes hospitales de Lima y Perú durante su colonia, su trascendental vínculo con la Historia y la Medicina Peruana, en especial de San Fernando, en la reforma de la enseñanza médica con la creación del anfiteatro de Cirugía y Anatomía, hasta su último día de servicio en Marzo de 1875 fecha en la que es relegado por un hospital moderno para la época como lo fue el Dos de Mayo. Por su trascendencia para la Historia, la Medicina y San Fernando sus aun existentes instalaciones serían las adecuadas para albergar el Museo de Historia de la Medicina del Perú.

El Hospital Real de San Andrés tiene sus inicios en 1552 cuando Francisco de Molina atendía en su casa en el Callejón de Santo Domingo a enfermos que carecían de recursos. El número de pacientes fue aumentando progresivamente y hubo que recurrir a la caridad pública y luego a la ayuda del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Márquez de Cañete, quien le escogió un arrabal, le asignó algunas rentas comenzando la construcción por la edificación de las enfermerías. Agradecido Francisco de Molina, puso como nombre al naciente Hospital el nombre de su benefactor "Andrés”.

Recordemos que en esas épocas la atención de los enfermos era un acto de caridad cristiana. La salud era un don divino y la enfermedad una prueba de fe. El médico se formaba más como académico que como práctico y socialmente era mejor considerado en cuanto podía comentar adecuadamente los clásicos hipocráticos y galénicos. El principal objetivo al fundar un Hospital era brindar un ambiente para el buen morir. Los que padecían una enfermedad ligera o curable eran atendidos en sus domicilios.

Las visitas de los médicos en los hospitales, a diferencia de la actualidad no eran muy frecuentes, pues en general la administración y el cuidado diario estaba a cargo de una orden religiosa o de mayordomos que dependían de ella o de un patronazgo real. La mayor parte del día los enfermos eran atendidos por los botiqueros y mozos del hospital y tal vez, una vez a la semana, tenían la visita de un médico titular que daba las indicaciones para su tratamiento. Estas medidas incluían medicamentos del arsenal galénico, dietas y ocasionalmente sangrías o flebotomías. Los medicamentos eran preparados por un boticario que disponía de los preparados minerales y en el caso de ser vegetales los obtenía de la huerta de plantas medicinales que rodeaba el hospital. La dieta, que solía calificarse con términos de fuerte o ligera era abundantes en sopas o infusiones ligeras las que eran preparadas por los familiares o allegados de los enfermos.

El Hospital de San Andrés desde sus inicios fue un hospital real, es decir que se encontraba bajo el patronazgo de la corona quien apoyaba su mantenimiento con un aporte anual.

Valdizán hace notar que antes de 1560 ya se menciona en las crónicas la existencia del hospital de San Andrés pues se dice que en 1556 fueron enterradas las momias de algunos emperadores Incas. Córdova y Urrutia señala este acontecimiento en 1556. A la muerte de Francisco de Molina en 1600, el Padre Juan Sebastián se interesa por el Hospital y solicita la protección del Marques de Salinas, Don Luis de Velasco, quien funda una hermandad y mayordomía. Según Lastres se funda en esa época la loquería del hospital.

De los pocos documentos que se pueden encontrar en el Archivo de Indias de Sevilla sobre el hospital, que me ha proporcionado gentilmente el Dr. Oswaldo Salaverry, prácticamente todo se refiere a los aspectos contables y provisiones económicas autorizando a los Virreyes a que las efectúen o las mantengan. Esta fuente nos instruye en una de ellas sobre la visita que hiciera Luis de Velasco al Hospital de San Andrés cuando dice lo siguiente:

"EI Hospital de San Andrés es de españoles que por ser solo casi toda la gente que no tiene renta acude a él en sus enfermedades y así está siempre muy poblado y cargado. Aunque tiene alguna renta, no le basta, ni la merced que su majestad le hace y la limosna se van acortando y hecho de ver en años anteriores que iba muy de caída. He procurado poner a cargo de 24 personas de algún caudal y buen nombre en la república, con que se ha levantado y mejorado la cura y regalo de los enfermos y se le hecha menos de ver la necesidad. Entendiendo el fruto que de esto se saca los he procurado acariciar y alentar, y siempre convendrá que vuestra excelencia le haga merced en esto y en lo demás que se ofreciere porque no tiene otro recurso, como he dicho, en esta ciudad todo genera de gente".

https://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/anales/v61_n3/Hosp_Real_San_And.htm  



 FUNDACIÓN DE UN HOSPITAL PARA INDIOS O NATURALES Y PARA ESPAÑOLES POBRES

La medicina en los Cabildos de Lima

 

En el tomo IV del Libro del Cabildo, que empieza en 1548, se encuentra documentada una nueva posición sobre la atención hospitalaria en la ciudad. A la precedente preocupación del Cabildo, sobre la necesidad de contar con un hospital para pobres, pensando en los españoles, se sumó luego, la demanda por crear un hospital para indios enfermos, este último promovido por el clero. Esta actitud caritativa, hacia los pobladores autóctonos del país conquistado, fue coincidente con el cambio de gobierno colonizador. En 1548, el mando estaba a cargo del Presidente de la Audiencia de Lima Pedro de la Gasca. Este sacerdote fue enviado por el Príncipe Felipe de España para “pacificar” el Perú, luego de las alarmantes noticias sobre el apresamiento en setiembre de 1544 y posterior ejecución del virrey Blasco Nuñez Vela. Al arribar Pedro de la Gasca dispuso lo conveniente para terminar con la rebelión de Gonzalo Pizarro, quien finalmente fue derrotado y apresado en Jaquijahuana el 9 de abril de 1548. La Gasca entró triunfalmente en Lima el 17 de setiembre de 1548. Gobernó con mano firme y frenó muchos abusos de los encomenderos contra los indios, asimismo dispuso desautorizar los injustos servicios personales y las mitas. Finalmente, tras dar leyes sobre asuntos de importancia para la estabilidad del país, partió de retorno a España el 25 de enero de 1550, dejando el gobierno a cargo de la Audiencia.

Durante su corto pero eficiente gobierno, la Gasca recibió el importante apoyo del Arzobispo de Lima Jerónimo de Loaiza y de Fray Domingo de Santo Tomás, particularmente en todo lo concerniente a la defensa de la condición humana de los indios, por cierto, con las limitaciones que impusieron las circunstancias de la época. Estos mismos sacerdotes y otros más en años posteriores se preocuparon de aliviar la existencia de los naturales, mediante varias acciones, una de las cuales fue la creación del hospital para indios.

En la sesión del Cabildo del día 4 de junio de 1549, se menciona, por primera vez, el desarrollo de un proyecto para edificar un hospital para indios en Lima: “En este Cabildo los señores licenciados Andrés de Cianca, Don Antonio de Rivera y Cristóbal de Burgos dijeron que por Comisión de la Ciudad fueron a el hospital que se hace para indios y el Padre Fray Domingo de Santo Tomás y Diego Ruiz de Becerril, Mayordomo y Tesorero de dicho hospital, le señalaron ciertos pedazos de solares, delante y a espaldas de dicho hospital que tienen de ellos necesidad para el edificio” (22). La Comisión opinó

favorablemente “e que conforme a lo que señalaren se las de a el dicho hospital título en forma con los límites y mojones que ellos señalaren con que no se ocupen camino ny senda ny calle pública”. El terreno mencionado era aledaño a la actual Plaza Italia, en los Barrios Altos, denominada Santa Ana en esa época.

Simultáneamente, el hospital para españoles pobres, patrocinado por el Cabildo y que debía ser edificado, como ya se ha mencionado, en la cercanía de la plaza de Armas de Lima y del convento e Iglesia de Santo Domingo, seguía siendo únicamente proyecto y como tal es tratado en la sesión del Cabildo de Lima el día 20 de agosto de 1549.

https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:3878a226-97ea-428c-bb12-2dc0d4cb82e3

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEMANA 35 y 36 : IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y EL IMPACTO DE LOS ACCIONES DE LOS ACTORES SOCIALES

3RA , 4TA y 5TA SEMANAS: ANALIZAMOS FUENTES SOBRE ELECCIONES DE AUTORIDADES - CUARTO GRADO A,B,C,D

SEM 11: : IDENTIFICAMOS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LAS ACCIONES QUE CONTAMINAN EL AIRE QUE RESPIRAMOS